miércoles, 21 de julio de 2010

Primer profesor en presentar Trabajo de Ascenso del Departamento de Investigación

MIGDALIA PINEDA

Mendoza, Ríos, Rojas, Salas.

Migdalia Pineda fue la primera profesora en presentar un Trabajo de Ascenso del Departamento de Investigación en 1979. Esta catedrática es una de los docentes de este departamento que más ha presentado trabajos de ascenso debido a que inicio su carrera como docente en la categoría de auxiliar y necesitó de estos para subir los escalafones que exige la Universidad del Zulia. Lic en Comunicación Socia mención Audiovisual, egresada de LUZ en 1975. Realizó una especialización en España. Reabrió el Departamento de Investigación en 1989. Gracias a su iniciativa surge la Maestría en Ciencias de la Comunicación.
Fue Directora
de la Escuela de Comunicación Social. Ha realizado investigaciones en el área de la Comunicación. Es profesora Titular y estuvo activa hasta 2005.

Sus Trabajos de Ascenso son:

a. Difusión Masiva: modelos verticales y alternativas. Maracaibo, Universidad del Zulia, 1979.Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Asistente.
_______________________________________________________________


b. Estructuras informativas: simbolización y poder. Maracaibo, Universidad del Zulia, 1983.Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Agregado.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental realizar un análisis ideológico de las estructuras formales y estilísticas más utilizadas por la prensa venezolana, con el objeto de develar como se articula en el discurso informativo la simbología del poder y la dominación. Para cumplir tal cometido, se seleccionó una muestra azarística, de una semana continua (del 22 al 28 de Marzo de 1982), de los diarios El Nacional , El Diario de Caracas (cobertura nacional) y Panorama (local), de acuerdo a criterios de mayor circulación. Se realizó el estudio a tres niveles: a) El nivel morfológico de los periódicos. b) El nivel de valorización, para detectar como fueron jerarquizados los materiales. c) El nivel de análisis de las estructuras periodísticas más utilizadas por la prensa venezolana para la producción de las noticias. Todos estos niveles fueron articulados a un desmontaje ideológico de cómo es procesada, en sus diversas etapas, la información a lo interno de las empresas masivas; a modo de poder demostrar que criterios ideológicos y políticos ponen en marcha los periódicos comerciales para desarrollar una información que presenta una versión parcelada y tergiversada de la realidad, especialmente la de los países del Tercer Mundo. Se demostró en este trabajo cómo el discurso informativo, al igual que el resto de los discursos sociales, se articula en función de las instancia de poder que lo producen

________________________________________________________________


c. Sociedad de la información, nuevas tecnologías de la información y medios masivos. Maracaibo, Universidad del Zulia, 1989. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Asociado.

Resumen

Es evidente que las sociedades contemporáneas están atravesando actualmente por un conjunto de cambios científicos y tecnológicos que abarcan a los países industrializados capitalistas y socialistas, y que se reflejan, aunque en menos grado, en los países en desarrollo por su situación de dependencia frente a los primeros. Estas transformaciones han sido abordadas por una amplia bibliografía que va desde las posiciones más apologéticas (defensoras a ultranza de las posibilidades de la revolución tecnológica para resolver la crisis de las sociedades modernas), hasta las posiciones más apocalípticas (que no ven en el cambio más que una forma de reacomodamiento del capital internacional para resolver su propia crisis de crecimiento económico). Sin embargo, todas estas teorías coinciden en afirmar que desde hace cincuenta años se inició el proceso de transformaciones tecnológicas y científicas que progresivamente, pero cada vez de una forma más acelerada, ha ido dando paso a lo que se denomina Sociedad de la Información. El presente trabajo intenta constituir un aporte -desde la perspectiva de los países en desarrollo- a la discusión sobre las alteraciones producidas con el paso de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información, pero centrando su interés en los aspectos relacionados con la información y la comunicación. Por eso se detiene en el análisis de la incidencia de las Nuevas Tecnologías de la Información sobre los Medios Masivos Clásicos (cine, radio, prensa y televisión), y las consecuencias culturales de esa incidencia. Debido a que la investigación sobrelugar, y haciendo cada vez más necesaria una respuesta cultural todavía no resuelta ni siquiera por los países más desarrollados. 3. Las Nuevas Tecnologías de la Información no constituyen la panacea para resolver la crisis, su aplicación en función de atender necesidades sociales colectiva y más humanas dependerá de su articulación a planes y proyectos de desarrollo ajustados a las realidades específicas de cada sociedad en concreto. 4. El impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información sobre los Medios Masivos producirá importantes consecuencias en el campo cultural y comunicacional, por ser éstos los más impórtantes instrumentos de influencia cultural en la actualidad y porque al fusionarse con dichas tecnologías harán llegar directamente al hogar nuevas formas de información y de comunicación. 5. Sin embargo, las consecuencias en el campo de las comunicaciones no se pueden predecir de una forma definitiva ni siquiera en los países desarrollados, donde todavía no se han concretado todas las nuevas experiencias de información y de comunicación. Hasta los momentos, las Nuevas Tecnologías de la Información no han modificado radicalmente las funciones tradicionales de los medios (informar y entretener) sino solamente su estructura organizativa y de funcionamiento, y el reparto de competencias entre ellos. Esto ha ocurrido con mayor fuerza en los países desarrollados donde las nuevas tecnologías están muy arraigadas. 6. Sólo será a largo plazo, cuando la revolución de las telecomunicaciones pueda alterar las funciones de los medios, los usos y los comportamientos.

______________________________________________________________

d. *Nuevas tecnologías de la Información y políticas nacionales de comunicación: primeros pasos en Europa. Algunas reflexiones para América Latina. Maracaibo, Universidad del Zulia, 1990. Trabajo de Ascenso para optar a la categoría de Profesor Titular.

Resumen


El surgimiento de las denominadas Nuevas Tecnologías de la Información supone importantes desafíos tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. Aunque éstos desafíos varían de acuerdo a la condiciones específicas de cada país y al lugar que cada uno de ello ocupe en la nueva división internacional del trabajo inaugurada con el advenimiento de la sociedad de la información, no cabe duda que una de las áreas de problematización actualmente es la que tiene que ver con el estudio de los impactos de estas tecnologías sobre las industrias de las Telecomunicaciones y de los medios masivos. La nueva realidad, originada por los cambios tecnológicos y sociales, está planteado la necesidad de reformular las propuestas de Políticas de Comunicación para abarcar, además de a la comunicación de masas, a la regulación de los flujos de datos transfronteras, al control de los bancos de datos especializados y técnicos y a las telecomunicaciones telemáticas en general. La investigación sobre estos temas en los países desarrollados ha comenzado a asomar algunas líneas de aproximación al problema, pero a través de enfoques circunscritos a las realidades de este tipo de países. En los países en desarrollo, apenas existe un nivel incipiente de estudios sobre las Nuevas Tecnologías de la Información y las Políticas de Comunicación. Es evidente, en ambos casos, un vacío relativo a la ausencia de análisis que aborden los problemas comunes y las preocupaciones centrales de países en situación de desventaja frente a los Estados Unidos y Japón, sean desarrollados o no. La nedefinición de los objetivos culturales y de los contenidos de dichas industrias. Para cubrir esta deficiencia, el gran desafío de aquí a 1992 consiste en desarrollar una industria europea de programas audiovisuales y una industria del software regional. América Latina aunque ha llamado la atención, desde los años setenta, sobre la necesidad de definir Políticas Nacionales de Comunicación, hoy ve rebasadas sus propuestas iniciales debido a que las Nuevas Tecnologías obligan a replantear las interrogantes por encima del ámbito de lo masivo-nacional para abarcar las dimensiones regionales e internacionales de tipo económico, tecnológico y sociales de los viejos y de los nuevos medios.

*Este es el único trabajo disponible en la base de datos del Centro de Información y Archivo de la Universidad del Zulia (CEDIA) con la cota número 10866.

No hay comentarios:

Publicar un comentario