miércoles, 21 de julio de 2010

Documentación. Archivos Profa. Maria Isabel Neuman

Mendoza, Ríos, Rojas, Salas.

a. Tecnología de la información (área impresa) / Neuman G., María Isabel --Maracaibo : La Universidad del Zulia, 1987

Trabajo de Ascenso (Categoría de Profesor Agregado)

La Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, 1987



Resumen


El manejo de la información a través de medios computarizados se ha convertido en la actividad más importante de la segunda mitad del Siglo XX, dando paso a lo que se ha dado por llamar la informatización de la sociedad o la era de la información . El fenómeno de la información está influyendo en toda la economía mundial y en la organización misma de la sociedad. Los medios de comunicación tradicionales se encuentran en un proceso de transformación hacia una integración global en donde la búsqueda de información traspasa el concepto de noticia y las fuentes de información se trasladan a los bancos de datos. Los periodistas ven su profesión invadida por satélites, terminales de video y equipos digitalizados que les permiten acceder y procesar un volumen de información nunca antes imaginado. Este panorama les exige, aparte de nuevas habilidades para recabar y explorar la información, un cabal conocimiento de las tecnologías y sus alcances, así como una posición crítica ante el significado que éstas puedan tener para los países en desarrollo. La industria periodística, por su carácter esencialmente informativo, es una de las primeras industrias en las cuales la computarización de la información se está llevando a cabo, permitiéndonos observar sus diferentes impactos en el proceso productivo, en el producto mismo y en las relaciones laborales.


b. Apuntes de tecnología e información / Neuman de Sega, María Isabel Maracaibo : La Universidad del Zulia, 1993

Trabajo de Ascenso (Categoría de Profesor Asociado).-- La Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, 1993

Resumen

La información, como principal bien de producción dentro de la actual revolución tecnológica, adquiere características muy especiales y diferentes a lo que han sido los productos catalizadores de las anteriores revoluciones tecnológicas. Esto se debe a que la información es un bien intangible que no se agota, se produce con facilidad, sus formas de enajenación son diferentes a las de los bienes manufacturados de la era industrial, no contamina, no agota los recursos naturales y permite una gran diversidad de aplicaciones sin precedentes en la historia del conocimiento humano. En el presente trabajo se exploran las relaciones entre los procesos de informatización de la sociedad y algunos de los aspectos significativos producto de las características señaladas anteriormente, como las tendencias democratizadoras o totalizantes, la obsolecencia del sistema educativo, los usuarios de la informática y la industria que fabrica la plataforma sobre la cual se levanta la era de la información. Estos temas están organizados en forma de apuntes que se han recopilado entre noviembre de 1991 y abril de 1993, con la finalidad de servir de lectura complementaria a los estudiantes de la cátedra de Tecnología de la Información . Se trata de información actualizada, que en algún momento ha generado controversia a diversos niveles: en la esfera académica, profesional o empresarial; y que no se encuentra en los libros de texto. En su carácter de apuntes, pretenden introducir al lector en los elementos más básicos y significativos del tema planteado y a través del tratamiento periodístico.



c.- Generación de capacidad tecnológica en la industria informativa (El caso del Diario Panorama) / Neuman de Sega, María Isabel --Maracaibo : La Universidad del Zulia, 1993

Trabajo de Ascenso (Categoría de Profesor Titular).-- La Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, 1993.

Resumen

El desarrollo de la tecnología en los países dependientes presenta manifestaciones particulares de un contexto político-económico muy específico. Estas particularidades se alejan de las teorías tradicionales de la innovación y el cambio tecnológico y se insertan directamente en la problemática del subdesarrollo, adquiriendo gran trascendencia en las estrategias para superarlo. Al desmontar el proceso de aprendizaje tecnológico, se descubre por qué este proceso, sin la adecuación específica a la realidad económica del subdesarrollo, no produce los resultados esperados y cómo se precisa de un esfuerzo intencional a nivel de gestión tecnológica, para poder asimilar y procesar los conocimientos a fin de generar una capacidad tecnológica endógena. En el presente trabajo se intenta explorar la generación de capacidad tecnológica en la industria informativa venezolana por medio del análisis de casos, vinculando los aspectos: introducción de nuevas tecnologías y generación de capacidad tecnológica. Estableciendo indicadores de aprendizaje, asimilación y generación de capacidad tecnológica se detectan y evalúan estos procesos dentro del caso objeto de estudio: el Diario Panorama de Maracaibo y se formulan algunos lineamientos que podrían ser útiles en la introducción de nuevas tecnologías en la mediana y pequeña empresa periodística.

No hay comentarios:

Publicar un comentario