
Redacción: Silvia Salas
Profesora de la cátedra Teoría de la Comunicación y jefa de cátedra de la misma. Ingresa al departamento de Investigación el año 1995 a través de un concurso en el que salió escogida. En dos oportunidades ha sido Jefe de Departamento.
Licenciada en Comunicación Social, Mención periodismo impreso, LUZ, 1989. Culminó sus estudios en 5 años. Realizó una maestría en gerencia de empresas, LUZ. También hizo un doctorado en ciencias políticas, donde su tesis se tituló “Cultura política en jóvenes venezolanos”. Además ha dictado la cátedra de opinión publica que se convirtió en electiva y por lo tanto se dicta un semestre si y otro no.
Ha realizado dos trabajos de ascenso. El primero trató de comunicación y Salud junto a la Profesora Luz Neira Parra para optar a la categoría de Profesor Agregado en el año 2002 desarrollaron entre la profesora Luz Neira y ella los enfoques que hay sobre la perspectiva de la salud a través de los estudios de comunicación y después hicieron una propuesta de diplomado en esa área de comunicación y salud para que los estudiantes de LUZ En el área de comunicación egresaran preparados “ la idea gustó mucho, pero nunca se llevó a la practica”. Sin embargo este trabajo de ascenso tipo ensayo recibió el premio nacional de periodismo. Las dos profesoras enviaron el trabajo a la comisión que evalúa los ganadores de dicho premio y resultaron ganadoras.
Después, en el año 2006 realizo su segundo trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesor asociado. El trabajo se titula: “la cultura democrática venezolana: una aproximación cualitativa a las ideas de los jóvenes de Maracaibo sobre democracia y participación política”. Este trabajo lo escogió porque esta área es su especialización, ya que estudió todas las materias del doctorado en ciencias políticas. “Quise hacer un trabajo de ascenso que estuviera en concordancia con mi tesis doctoral y mi especialidad”. Tiene pendiente su tesis doctoral que se titula “ideas políticas en adolescentes
Previamente realizó una investigación donde se vinculó a los jóvenes con distintos temas volviéndose a retomar el tema de salud, así como el tema de tecnología, medios y particularmente el tema de adolescentes y política:
"de esa gran investigación que hicimos la parte que tiene que ver con política la hice yo y evidentemente me sirvió para hacer mi trabajo de ascenso".
En esta investigación se vincula el tema de la política con el imaginario adolescente, es decir que idea tienen los jóvenes acerca de la política y además el efecto que tienen los medios de comunicación y como ven la política a través de ellos.
En este trabajo de ascenso, luego de haber trabajado el tema de comunicación y salud paso a otra línea investigativa porque es la que le gusta. Entre armar el cuestionario, escoger los grupos focales y las técnicas cualitativas mas el análisis tardo un año y tres meses en completarse. Para hacer este trabajo participo en la investigación antes mencionada pero la responsabilidad y el trabajo fue realizado por la Profesora.
En cuanto a el presupuesto monetario la investigación como tal contó con el financiamiento de Fonacic( Fondo Nacional de ciencia y tecnología) es una institución nacional que brinda financiamiento para proyectos de investigación y tecnología. En el año 2006 el presupuesto fue de 20 mil bolívares fuertes (20 millones de bolívares). “ pero esto nos llegó tardísimo, ya cuando llegó el dinero no valía, además el dinero no fue solamente para mi sino para toda la investigación que además era una investigación muy grande, por consiguiente el presupuesto era muy costoso y lo tuvimos que asumir, en total invertí como 5 o 6 millones para aquella época”
El financiamiento de Fundacic para la parte política fue de 3 mil Bs.F ( 3 millones) y le sirvió para poder comprar un paquete informático que sirve para investigaciones cualitativas, llamado ennographic, el cual permite analizar la información, así como también contrató a un especialista para transcribir los grupos focales, es decir incorporar la data. “Es decir que tuvimos ayuda en eso sentido”.
Por otra parte, el trabajo de ascenso acerca de las ideologías políticas en los jóvenes fue publicada en la revista arbitrada “Cuestiones Políticas”. Año de publicación 2006.
El aporte que le dio la escuela de Comunicación Social el trabajo de ascenso según palabras de la profesora Guadalupe, particularmente a la escuela no fue relevante porque el mencionado trabajo tiene que ver mas con su interés en el tema de su tesis doctoral, pero cree que en cierta medida porque cuando lees el trabajo te das cuenta como se vincula la `política con los medios de comunicación.
En estos momentos se encuentra trabajando en su nuevo trabajo de ascenso, para optar a la categoría de Profeso titular y este tratará “las ideas políticas de los Estudiantes de Comunicación Social”. “pero ideas políticas sobre los medios no sobre el país, es decir que ideas políticas tienen los estudiantes sobre los medios dada todas las controversia que habido en el país estos últimos 10 años”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario